Fascículo 3
Clasificación de la Fibromialgia
Son muy pocos los estudios científicos que analizan de forma específica un modelo de identificación en subgrupos de pacientes con Fibromialgia.
Rafael Elenguer propone un tipo de clasificación basado en perfiles bien definidos, basados en su condición psicopatológica y la coexistencia con otros procesos.
Divide a la Fibromialgia en cuatro tipos:
- TIPO I
Corresponde a un grupo reducido de pacientes que presentan un perfil psicopatológico caracterizado por un buen estado de ánimo, con valores muy bajos de catastrofización aunque con intensa hiperalgesia. En este grupo no se identifican procesos sistémicos asociados ni enfermedades psiquiátricas. Se piensa en la posible existencia de alteraciones inmunológicas en las terminales nerviosas como causa del dolor. - TIPO II
Se han descrito casos de Fibromialgia en pacientes con enfermedades crónicas diversas, aunque la mayoría de estas enfermedades pueden encuadrarse dentro del ámbito de la reumatología e inmunología. - TIPO III
Los pacientes incluidos en este grupo presentan un importante compromiso psicopatológico, especialmente con sintomatología compatible con depresión y ansiedad. Aquí es donde se hace crucial la intervención del médico psiquiatra dado que en estos pacientes es clave poder demostrar que el compromiso psicológico es anterior a la aparición de los demás síntomas de Fibromialgia. - TIPO IV
La enorme difusión que esta enfermedad ha tenido en los últimos años ha originado un importante aumento de las consultas que habitualmente reciben los médicos de atención primaria y los reumatólogos por parte de pacientes que presentan sintomatología compatible. Una parte de estos pacientes simulan el padecimiento cuyas características pueden ser asimiladas rápidamente de las redes sociales. Estas personas solo persiguen una indemnización o un baja laboral permanente.
